SEMANA CULTURAL
21, 24 , 25 y 27 DE JULIO DE 2023
¡La próxima semana viene cargadita de actividades culturales en Biescas!
SEMANA CULTURAL
Del 21 al 30 de julio Exposición de “El bestiario medieval” de Isabel Larrodé. Centro Cultural Pablo Neruda de 18h a 21h. (Excepto el domingo 23)
Viernes 21 de julio 20h:
-
Presentación docu-serie “Huellas en la Tierra. Aragón”. Un recorrido por más de 40 historias inspiradoras del medio rural Aragonés
Lunes 24 de julio 20h:
-
Presentación del libro de Eduardo Viñuales Cobos – Cuaderno de campo de las Maravillas Naturales de los Pirineos ((Anaya-Touring)
-
Presentación de la Exposición “El bestiario medieval” de Isabel Larrodé
Martes 25 julio 20h:
-
Presentación del libro de Angelita de Leres – El llanto de las golondrinas
-
Presentación del libro de Elena Ventage – Ventanas a la luz (2021)
Jueves 27 julio 20h:
-
Presentación del libro de Úrsula campos – Cuando te falte el aire

Presentación docu-serie “Huellas en la Tierra. Aragón”. Un recorrido por más de 40 historias inspiradoras del medio rural Aragonés
El Centro cultural Pablo Neruda de Biescas acoge este viernes 21 de julio el estreno de la segunda temporada de Huellas en la Tierra, una serie producida por Harmon Non-Market Strategies en la que los periodistas Marta Fernández y Pablo Maderuelo recorren una treintena de localidades del medio rural aragonés para conocer más de 40 historias inspiradoras.
En su viaje, Huellas en la Tierra analizará en cinco episodios de 30 minutos la situación derivada del cambio climático en los Pirineos, el potencial del consumo de proximidad, el proceso de transición energética en Andorra (Teruel), la movilidad en zonas de baja densidad de población o las posibilidades de futuro que supone el empleo verde en la comunidad.
En esta proyección veremos el primero de los episodios, en el que conocemos las consecuencias del cambio climático en los Pirineos, y cómo diferentes proyectos se están adaptando a estas nuevas circunstancias en la zona. En ella, estará presente uno de los co-autores de la serie, Pablo Maderuelo.
Presentación del libro de Eduardo Viñuales Cobos – Cuaderno de campo de las Maravillas Naturales de los Pirineos ((Anaya-Touring)
El observador de la naturaleza sabe que los Pirineos son un tesoro vivo de grandiosos paisajes que no entienden de fronteras, de bellos enclaves de alto valor donde aún habitan el oso pardo, el quebrantahuesos, el urogallo o, en lo más alto de sus cumbres, la perdiz nival. Este libro nos propone un viaje a lo largo y ancho de la cadena montañosa, desde las calas cantábricas de Jaizkibel hasta la costa mediterránea del Cap de Creus, subiendo, disfrutando y deteniéndose en una selección de 45 enclaves naturales realmente fascinantes, vividos y sentidos, a un lado y a otro de las divisorias políticas… adentrándose en sitios imprescindibles como el valle de Ordesa, la Selva de Irati, el Circo de Gavarnie, el pico Aneto, el Canigó o el macizo de Comapedrosa en Andorra, junto a otros menos conocidos -pero no por ello menos interesantes y bellos- como la Pardina del Señor, la Brecha de Rolando, el Puigpedrós, o el hayedo Artikutza. Siguiendo la huella cultural de aquellos pirineístas, naturalistas y exploradores de espíritu romántico del pasado, aquí y ahora cogemos el mapa, nos calzamos las botas, nos echamos la mochila al hombro… y remontamos con gran entusiasmo esos valles o laderas para ir en busca de la nieve, del color del otoño, del despertar primaveral y del agradable frescor de un amanecer veraniego en los Pirineos. La vida nos espera. Las maravillas de estas montañas están ahí..
Eduardo Viñuales Cobos
Es un naturalista de campo enamorado de las montañas. Los Pirineos y, en general, todo Aragón son su hábitat natural. Desde muy joven empezó a tomar fotografías, escribir y divulgar sobre la necesidad de conservar los espacios naturales o la biodiversidad. Un compromiso medioambiental que le llevó a crear una asociación ecologista con tan sólo 14 años de edad, y a escribir su primera guía de viajes con la editorial Anaya-Touring a los 18 años, en 1999: Ecoguía del Pirineo Aragonés. Ha trabajado durante años en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, así como en otros espacios naturales protegidos. Miembro de la asociación de periodistas de información ambiental, es autor de más de cincuenta publicaciones propias, pero en este nuevo trabajo editorial aúna sus conocimientos de naturalista, de escritor, de fotógrafo de la naturaleza y de montañero…
Presentación de la Exposición “El bestiario medieval” de Isabel Larrodé
Isabel Larrodé, licenciada en Bellas Artes y vecina con segunda residencia en Biescas nos presentará su exposición de pinturas sobre un compendio de animales fabulosos que forman “El bestiario medieval”.






