TROBAR O TRESORO

La gynkana más divertida para descubrir la Villa de Biescas

La gynkana más divertida para descubrir la Villa de Biescas

Bienvenidos a mi querido pueblo, Biescas. En el corazón de los Pirineos viví muchos años, fui muy feliz y también muy querido, siempre ayudando a  pelaires y visitantes. Hoy os propongo una aventura… ¿Os apetece un paseo por las calles de Biescas en busca de pistas para conseguir un “Tresoro” como decimos por aquí?

Deberéis buscar las pistas en cada uno de los puntos señalizados en el mapa de la villa para descifrar la palabra clave. Disfrutad de todos estos rincones, pues son los más bonitos y emblemáticos de la Villa de Biescas.

¿ACEPTAS EL DESAFÍO?

INSTRUCCIONES:

Pasa por la oficina de turismo y hazte con el Mapa del Tesoro. En las cercanías de cada punto de referencia deberéis encontrar una baliza de color verde y blanco.

En cada baliza aparece un número y una letra, el número indica la posición de esa letra en la palabra clave.

Cuando hayáis descifrado palabra clave, pasad por la oficina de turismo a  recoger vuestro Tresoro.

  1. FUENTE PARQUE DE LA CONCHADA

Esta pequeña pieza de piedra que hoy utilizamos como fuente, formaba parte de otro ejemplar más grande que se encontraba ubicado frente a las escuelas, antes de que el ayuntamiento y la plaza fueran reconstruidos tras la guerra civil. Una fuente similar a la original se encuentra en hoy en día la Plaza de las Eras, junto al cuartel de la Guardia Civil.

 

  1. LAVADERO

Era un punto de encuentro y de tertulia para las mujeres del lugar, solían construirse en las orillas de los ríos y cerca de arboledas o praderas para blanquear y secar la ropa al sol. Las mujeres lavaban con jabón hecho en casa, elaborado artesanalmente con sosa y grasa de cerdo.

 

  1. LA SIERRA

Tuvo un papel muy importante en la reconstrucción de Biescas después de la Guerra Civil, en su interior todavía conserva la maquinaria del siglo XX. Hoy en día se ha convertido en el Centro de Interpretación de los bosques de Lasieso.

 

  1. SIRENA CASA ESTAÚN

Se trata de casa infanzona de tres plantas de los siglos XVI-XVII, está ubicada en el Barrio la Peña. Si admiras sus ventanas con detalle, en una de ellas encontraras una sirena de dos colas, se trata de un ejemplo único dentro de la simbología mitológica pirenaica, tanto por su significado como por su estado de conservación.

 

DESCANSO en el mirador de la iglesia del salvador

 

  1. FUENTE DE LAS MERCEDES

Restaurada en 1931 y posteriormente en 2020, ha conservado tan sólo una parte de su estructura original, antiguamente era el doble de larga, quedando el chorro de agua en la parte central de la fuente. Este rincón de Biescas tuvo gran importancia como lugar de encuentro de mercaderes y cruce de caminos, especialmente en la edad media.

 

  1. DEPOSITO DE AGUA

Seguramente se trate del punto más alto dentro del pueblo… ¡y también el más desconocido! Desde aquí tenemos unas fantásticas vistas de la Tierra de Biescas y el Valle de Tena, lo mires por donde lo mires.

 

  1. MOLINO

Tiene su origen hacia el año 1800. Tras sufrir una ingeniosa transformación a comienzos del siglo XX este molino paso a cumplir una doble función, moler el cereal de día y generar electricidad a la puesta del sol, convirtiendo a Biescas en una de las tres primeras poblaciones de la provincia de Huesca que disfrutó de este servicio.

 

  1. TORRAZA DE LOS ACÍN

Aunque Biescas fue muy castigada durante la guerra civil, todavía se conservan algunas muestras de arquitectura popular en torres fortificadas, portadas, ventanas, escudos de armas… La Torraza es hoy en día edificio más antiguo y mejor conservado de la villa. Fue construida en 1580 por Juan de Acín como símbolo de su posición económica y Social. Actualmente este singular edificio se ha convertido un Centro de Interpretación.

 

  1. CALLEJON (C/ SAN JULIAN )

Estos pasillos y callejones eran los atajos y alcorces por los que se acortaba para no dar vueltas muy largas, suelen encontrarse en los cascos antiguos de pueblos y ciudades. Atravesarlos es como adentrarse en un espectacular laberinto de sensaciones, que te transporta en el tiempo.

 

  1. FUENTE EL TIRADOR

La fuente actual data del año 1931. Se encuentra en la parte baja de la iglesia San Pedro y está ubicada en un ángulo espectacular para captar una buena toma fotográfica de la iglesia de San Pedro.

 

  1. ZOQUE SAN ANTONIO DE PADUA

Los zoques eran pequeñas capillas ubicadas en los caminos. Servían como punto de reunión para los peregrinos, también para recolectar limosnas o como refugio ante tormentas. Este en especial es el más pequeño de todos los Zoques que hay en Biescas. Muy cerca de este enclave religioso, a 50m por el callejón de la derecha, encontramos la Ermita de la Virgen de la Collada, construida en 1875 y de la que ahora solo se conservan las ruinas.

 

 

¡Mucha suerte en la búsqueda! Recuerda que cuando consigas la palabra clave puedes pasar por la oficina de turismo  a buscar tu parte del Tresoro de la Villa

 

Síguenos en facebook e instagram para no perderos las novedades de la Tierra de Biescas.

NUESTROS SPONSORS

SÍGUENOS

CONTACTO

Oficina de Turismo de Biescas

  • Tel: (+34) 974 485 222
  • Pza. Ayuntamiento, s/n 
    22630 Biescas (Huesca)
  • Contactar